SECUNDARIA

EDUCACIÓN FÍSICA

CUERPO DE PROFESORES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Última convocatoria Comunidad Valenciana

Primer plazo de inscripción: del 31 de enero de 2025 al 13 de febrero de 2025

Segundo plazo de inscripción: del 21 de febrero de 2025 al 6 de marzo de 2025

DESCRIPCIÓN DE LA OPOSICIÓN

Las funciones de un profesor de Educación Física funcionario de carrera en la Comunidad Valenciana incluyen planificar, impartir y evaluar la enseñanza de diversas actividades físicas y deportivas, asegurando un entorno de aprendizaje seguro, adaptado a las necesidades del alumnado y promoviendo valores de juego limpio y superación personal. Además, es responsable de motivar a los estudiantes, mantener una comunicación con los padres sobre su progreso y participar en actividades educativas y de gestión del centro.

Para ser admitidos y poder realizar los procesos selectivos al Cuerpo de profesores de Enseñanza Secundaria. Acceso a subgrupo superior (EDUCACIÓN FÍSICA), las personas aspirantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:

a) Estar en posesión del título de doctor, licenciado, ingeniero, arquitecto o grado correspondiente, o título equivalente a efectos de docencia, de acuerdo con lo previsto en la disposición adicional única del Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes, aprobado por el Real Decreto 276/2007, de 23 de febrero.

En el caso de que la titulación se haya obtenido en el extranjero, deberá haberse obtenido la correspondiente equivalencia a titulación y a nivel académico universitario oficial, que tendrá efectos desde la fecha en que sea concedida y se expida la correspondiente credencial, según el Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre.

b) Estar en posesión de la formación pedagógica y didáctica a la que se refiere el art.100.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

c) Haber permanecido en el cuerpo de procedencia un mínimo de seis años como personal funcionario de carrera.

d) Acreditar el conocimiento de los dos idiomas de la Comunitat Valenciana del modo indicado en la base 7.1.

e) No haber sido condenado por sentencia firme por ningún delito contra la libertad e intimidad sexual, conforme a lo dispuesto en el artículo 13.5 de la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil.

Recuerda que Todos los requisitos enumerados deberán cumplirse en el día de la finalización del plazo de presentación de solicitudes y mantenerlos hasta el momento de la toma de posesión como funcionario de carrera.

El sistema de ingreso en la función pública docente será el de concurso-oposición convocado por las respectivas administraciones educativas y, además, habrá una fase de prácticas que constituirá parte del proceso selectivo.

FASE OPOSICIÓN

En esta fase se valorarán los conocimientos específicos, científicos y técnicos necesarios para impartir la docencia de la especialidad docente a que se opta, la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente.

La fase de oposición constará de dos pruebas que tendrán carácter eliminatorio.

PRIMERA PRUEBA

Tendrá por objeto la demostración de los conocimientos específicos de la especialidad y constará de dos partes que se valorarán de manera conjunta: Se invalidará el ejercicio escrito que incluya nombres, marcas, uso incorrecto de las etiquetas de anonimato o cualquier señal que pueda identificar a la persona aspirante, así como aquel ejercicio que resulte ilegible; en estos casos no se corregirá el ejercicio y la persona opositora figurará con 0 puntos en la prueba. Por este motivo, para la realización de estas pruebas se ha de utilizar un bolígrafo de tinta azul o negra y seguir las instrucciones que a este efecto den los tribunales.

  • PARTE A

Consistirá en el desarrollo, por escrito, de un tema entre los 4 sacados al azar. Se utilizarán etiquetas que deberán colocarse en el lugar indicado siguiendo las instrucciones del tribunal. Aquellas hojas que no contengan etiquetas no serán corregidas.

  • PARTE B

Realización de una prueba práctica que permitirá comprobar que se posee las competencias científicas y pedagógicas y un dominio de las habilidades técnicas.

Se utilizarán etiquetas que deberán colocarse en el lugar indicado siguiendo las instrucciones del tribunal. Aquellas hojas que no contengan etiquetas no serán corregidas.

Las personas que no se presenten a la parte A no podrán presentarse a la parte B.

Las personas que no realicen las dos partes de la primera prueba de oposición serán calificadas como no presentadas.

SEGUNDA PRUEBA

Tendrá por objeto la comprobación de la aptitud pedagógica de la persona aspirante y su dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio docente. Consistirá en la elaboración, la presentación y la defensa de una programación de aula, correspondiente a una materia y a un nivel determinado, así como la preparación y la exposición oral de una situación de aprendizaje.

  • Estructura:
    • Programación de aula
      • Elaborada de forma original.
      • Referida a un curso de ESO o Bachillerato en el que Educación Física tenga atribución docente.
      • Enfoque competencial y globalizador con otras materias.
      • Se desarrolla a través de situaciones de aprendizaje.
      • Debe incluir mínimo 6 situaciones de aprendizaje desarrolladas (si no, prueba inválida).
      • Debe contener:
        • Materia y nivel.
        • Temporalización.
        • Contexto del grupo.
        • Situaciones de aprendizaje adaptadas al grupo (título, justificación, competencias, criterios de evaluación, saberes básicos, secuenciación de actividades, tiempos, evaluación, inclusión).
        • Gestión del aula.
    • Exposición oral de una situación de aprendizaje
      • Relacionada con la programación presentada o elaborada a partir del temario oficial.
      • Elección: de 3 al azar entre las 6 de la programación o de 3 al azar del temario oficial.
      • Preparación: 60 minutos con material propio.
      • Exposición: máximo 1 hora total (defensa de programación ≤ 30 min + exposición de situación de aprendizaje).
      • Se permite un guion (1 folio a doble cara) que se entrega al tribunal.
  • Presentación de la programación:
    • Telemática, en PDF (≤ 20 MB).
    • Plazo: 3 al 16 de junio de 2025, hasta las 13h.
    • Solo se admite la última versión presentada.
  • Observaciones:
    • Documento debe ser propio y original.
    • Menos de 6 situaciones invalida la prueba.
    • Tribunal puede preguntar tras la exposición.

CLASIFICACIÓN DE LA OPOSICIÓN

  • Primera prueba (práctica + tema):
    • Valoración: 0–10 puntos (5 cada parte).
    • Se supera con ≥ 5 puntos en total.
    • Cada parte: mínimo 25% de su valor.
    • Sistema de corrección: media aritmética; si hay diferencia ≥30% se eliminan nota máxima y mínima.
    • Si no se presenta a la parte A → no puede hacer la B.
  • Segunda prueba (programación + situación de aprendizaje):
    • Valoración: 0–10 puntos.
    • Se supera con ≥ 5 puntos.
    • Corrección con el mismo sistema (media y posible exclusión de nota máxima y mínima).

Aprobado por Orden de 9 de septiembre de 1993 por la que se aprueban los temarios que han de regir en los procedimientos de ingreso, adquisición de nuevas especialidades y movilidad para determinadas especialidades de los Cuerpos de Maestros, Profesores de Enseñanza Secundaria y Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas. l B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993

1. Epistemología de la Educación Física: evolución y desarrollo de las distintas concepciones y de su objeto de estudio.

2. La Educación Física en el sistema educativo. Historia y evolución de las funciones de la Educación Física. Evolución del modelo curricular de la Educación Física escolar.

3. Las taxonomías de objetivos y su valor didáctico. Taxonomías del ámbito motor: aplicaciones prácticas para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje en Educación Física.

4. Los contenidos de la Educación Física: evolución y corrientes que han originado. Valor y tratamiento educativo que han recibido las corrientes más extendidas.

5. La coeducación e igualdad de los sexos en el contexto escolar. Estereotipos y actitudes sexistas en Educación Física: tratamiento educativo a través de los objetivos, contenidos, metodología y actividades de enseñanza de la Educación Física.

6. Adaptaciones curriculares y Educación Física. La atención y de las necesidades educativas especiales en los elementos de acceso al currículo y en los elementos básicos del mismo (objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología).

7. Desarrollo motor: el crecimiento y la evolución de aspectos cuantitativos y cualitativos más relevantes para el movimiento humano en la edad escolar.

8. Medición y evaluación del desarrollo motor. Tendencias en los aspectos a evaluar. Procedimientos e instrumentos para la medición y evaluación del desarrollo motor.

9. Estructura del ejercicio físico. Forma y técnica. Análisis de los elementos mecánicos, kinesiológicos y funcionales. Repercusiones en la Educación física escolar.

10. Los sistemas naturales en Educación Física. Evolución y aspectos técnicos. Aplicaciones actuales.

11. Los sistemas analíticos en Educación Física. Evolución y aspectos técnicos. Aplicaciones actuales.

12. Los sistemas rítmicos en Educación Física. Evolución y aspectos técnicos. Aplicaciones actuales.

13. La condición física: concepción y evolución de las corrientes. Sistemas de desarrollo de la condición física: clasificación, características y consideraciones para su aplicación en el marco escolar de la Educación Secundaria.

14. Principios básicos para el adecuado desarrollo de la condición física (continuidad, progresión, individualización, etc.).

15. El calentamiento: fundamentos y tipos. Funciones: calentamiento y rendimiento, calentamiento y prevención de lesiones, calentamiento y aprendizaje. Criterios para la elaboración de tareas de calentamiento general y específico.

16. Capacidades físicas básicas. Concepto, clasificaciones y evolución de las mismas. Evolución en el desarrollo motor de los alumnos y las alumnas de Educación Secundaria. 17. Factores que intervienen en el trabajo de desarrollo de la condición física: intensidad y volumen; recuperación, duración y repeticiones.

18. La adaptación del organismo al esfuerzo en la actividad física. El síndrome general de adaptación. Repercusiones para el desarrollo de la condición física.

19. Procesos energéticos y actividad física: sistemas aeróbico y anaeróbico.

20. La resistencia como capacidad física básica. Consideraciones teóricas. Tipos de resistencia. Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desarrollo en el marco escolar.

21. El sistema cardio-respiratorio. Estructura y funciones. Características particulares del periodo evolutivo correspondiente a la etapa. Consideraciones a tener presentes en la clase de Educación Física.

22. La fuerza como capacidad física básica. Consideraciones teóricas. Tipos de fuerza. Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desarrollo en el marco escolar.

23. El sistema muscular. Estructura y funciones. Características particulares del periodo evolutivo correspondiente a la etapa. Consideraciones a tener presentes en la clase de Educación Física.

24. La velocidad como capacidad física básica. Consideraciones teóricas. Tipos de velocidad. Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desarrollo en el marco escolar.

25. El sistema nervioso. Organización del sistema nervioso. Niveles de funciones. Características particulares del periodo evolutivo correspondiente a la etapa. Consideraciones a tener presentes en la clase de Educación Física.

26. La flexibilidad como capacidad física básica. Consideraciones teóricas. Tipos de la flexibilidad. Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desarrollo en el marco escolar.

27. El sistema óseo-articular. Estructura y funciones. Características particulares del periodo evolutivo correspondiente a la etapa. Consideraciones a tener presentes en la clase de Educación Física.

28. La agilidad como capacidad resultante. Tratamiento y criterios para el diseño de tareas para su desarrollo en el marco escolar. Aspectos fisiológicos implicados.

29. Las cualidades motrices: concepto y clasificación. La coordinación y el equilibrio como aspectos cualitativos del movimiento. Métodos y sistemas para su desarrollo. Evolución en el desarrollo motor de los alumnos y las alumnas de Educación Secundaria.

30. Las habilidades básicas. Concepto, clasificación y análisis. Evolución en el desarrollo motor de los alumnos y las alumnas de Educación Secundaria. Función en el currículo de Educación Física para la Educación Secundaria.

31. La respiración como contenido en la Educación Secundaria. Bases psicofisiológicas. Mecánica de la respiración y fases o tipos de la misma. Influencia de los ritmos respiratorios en la actividad física. Diseño de actividades y ubicación de las mismas para su tratamiento en el contexto escolar.

32. La relajación como contenido específico en la Educación Secundaria. Análisis de técnicas: aspectos psicofisiológicos implicados, valor educativo de las mismas y directrices para su tratamiento en el marco escolar.

33. El deporte como fenómeno social y cultural. Concepto y tratamiento pedagógico: características para convertirse en hecho educativo.

34. El aprendizaje deportivo en el marco escolar. Características. Modelos de enseñanza: fases en su enseñanza y aprendizaje.

35. Los deportes individuales. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios. Ejemplificaciones sobre algunos deportes.

36. Los deportes individuales como contenido de enseñanza en el currículum del área. Intenciones educativas y de aprendizaje, posibles adaptaciones y orientaciones para su tratamiento didáctico.

37. Los deportes de adversario. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios. Ejemplificaciones sobre algunos deportes.

38. Los deportes de adversario como contenido de enseñanza en el currículum del área. Intenciones educativas y de aprendizaje, posibles adaptaciones y orientaciones para su tratamiento didáctico.

39. Los deportes colectivos. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios. Ejemplificaciones sobre algunos deportes.

40. Los deportes colectivos como contenido de enseñanza en el currículum del área. Intenciones educativas y de aprendizaje, posibles adaptaciones y orientaciones para su tratamiento didáctico.

41. Recreación y tiempo libre: concepto y evolución. Los juegos deportivo-recreativos: aspectos educativos de los mismos y su contribución al currículo de la Educación Física.

42. Los juegos y deportes tradicionales y populares: conceptos y clasificaciones. Valor cultural y educativo de los mismos.

43. El juego: teorías y características del mismo. El juego como actividad física organizada. Estrategias del juego. El juego como contenido de la Educación Física y como recurso didáctico. Los juegos modificados.

44. El cuerpo y el movimiento como elementos de expresión y comunicación. Elementos fundamentales de la expresión: el uso técnico y significado de la intensidad, tiempo y espacio de los movimientos. Rasgos característicos de las manifestaciones expresivas corporales y su valor educativo.

45. La danza como manifestación expresiva y de comunicación. Evolución de la danza. Danza tradicional. Danza moderna. Posibles adaptaciones al contexto escolar.

46. La dramatización: el lenguaje del gesto y la postura. Técnicas básicas. Posibles adaptaciones al contexto escolar.

47. Actividades en el medio natural. Tipos, clasificaciones y recursos. Organización de actividades físicas en la naturaleza.

48. La orientación en el medio natural. Conceptos y recursos para la orientación. Orientación y actividad física: juegos y actividades de orientación.

49. Nutrición y actividad física. Metabolismo basal y calorías. Tipos de actividad física y gasto energético. La dieta equilibrada: aspectos cuantitativos y cualitativos de la dieta.

50. Aspectos preventivos en la práctica de actividad física y actuación en accidentes deportivos. Lesiones más frecuentes relacionadas con el sistema locomotor: primeros auxilios.

51. La postura corporal y sus patologías: implicaciones en el desarrollo del adolescente. Prevención y tratamiento en el marco escolar.

52. Salud y actividad física. Efectos positivos y contraindicaciones de la actividad física en la salud y calidad de vida.

53. El aprendizaje motor: evolución histórica y fundamentación teórica de las actuales concepciones. Modelos teóricos explicativos del aprendizaje motor.

54. El aprendizaje motor: fases de la adquisición motriz y factores que influyen en el aprendizaje motor. La trasferencia y el aprendizaje motor.

55. El modelo de procesamiento de la información: la percepción, decisión, ejecución y control del movimiento. Repercusiones en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 56. Control del movimiento y retroalimentación: el conocimiento de los resultados. Tipos y características del conocimiento de los resultados. Valor del conocimiento de los resultados en el aprendizaje motor.

57. Habilidad y tareas motrices: conceptos, clasificaciones y análisis de los aspectos fundamentales para su enseñanza y aprendizaje.

58. Métodos y estrategias de enseñanza en Educación Física. Tendencias y clasificaciones. Utilización según el análisis de las tareas de aprendizaje y las características de los alumnos y de las alumnas.

59. La enseñanza y aprendizaje basados en la recepción: la reproducción de modelos. Papel del profesor y del alumno en este enfoque de la enseñanza y el aprendizaje.

60. La enseñanza y aprendizaje basados en el descubrimiento. La resolución de problemas y el descubrimiento guiado. Papel del profesor y del alumno en este enfoque de la enseñanza y el aprendizaje.

61. Las instalaciones para la Educación Física y su equipamiento. Conceptos básicos. Organización y normas para su uso. La autoconstrucción de materiales útiles para la actividad física.

62. La investigación en Educación Física. Paradigmas cuantitativos y cualitativos de investigación. La investigación-acción en la Educación Física.

63. La evaluación de las capacidades físicas. Técnicas, instrumentos y registro de los datos. Las pruebas de capacidad física: usos y valor formativo.

64. La evaluación de las cualidades motrices (capacidades coordinativas). Técnicas, instrumentos y registro de los datos. Las pruebas de capacidad motriz: usos y valor formativo.

65. El municipio y la práctica de actividades físicas. Recursos materiales y humanos. Implicaciones en el currículo de la Educación Física escolar

  • ¿QUÉ TITULACIÓN DE VALENCIANO NECESITO?

Para el resto de las especialidades convocadas por Orden 1/2025, de 28 de enero 2025 y según la base 2.1.1 h) se deberá cumplir el requisito lingüístico de Valenciano y acreditar el nivel C1 de conocimientos de valenciano de la Junta Qualificadora de Coneixements de Valencià (JQCV) o equivalentes.

También pueden acreditar la competencia lingüística mínima aquellas personas que dispongan del certificado de nivel C2 de conocimientos de Valenciano, del Certificat de Capacitació per a l’Ensenyament en Valencià o del Diploma de mestre de valencià de acuerdo con la Orden 3/2020, de 6 de febrero de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte.

No se debe aplicar la exigencia del requisito lingüístico de valenciano, exigido con carácter general para las especialidades que atienden exclusivamente ESO y Bachillerato, a todas las especialidades especificadas en el anexo IV de la convocatoria.

Los certificados alegados para acreditar el requisito del conocimiento de Valenciano han de estar registrados, obligatoriamente, en el Servicio de Formación y Acreditación de la Dirección General de Ordenación Educativa i Política Lingüística. Teniendo en cuenta que los certificados de Valenciano expedidos por la Junta Qualificadora de Coneixements de Valencià ya están registrados. El registro de los certificados puede solicitarse telemáticamente a través del trámite https://www.gva.es/es/inicio/procedimientos?id_proc=21382

  • EN QUÉ CONSISTE LA FASE DE CONCURSO DE MÉRITOS?

Fase de concurso (méritos) – Educación Física

-Cada aspirante debe cumplimentar autobaremo de méritos y aportar documentación acreditativa.

-Presentación telemática en la sede de la Conselleria, en los 5 días hábiles posteriores a la parte B de la primera prueba.

-Solo cuentan méritos perfeccionados antes del inicio de la primera prueba.

-Los afectados por la DANA (oct-nov 2024) pueden presentar documentación presencialmente ante el tribunal.

-La administración puede requerir en cualquier momento la acreditación de documentos.

-Falsedad documental → exclusión inmediata.

 

BAREMO DE MÉRITOS

  • Solo se valoran méritos si se ha superado la oposición.
  • Baremo según Anexo I (experiencia docente, formación académica, otros méritos).
  • Alegaciones posibles, pero no se puede aportar nueva documentación.
  • ¿HAY PERÍODO DE PRÁCTICAS UNA VEZ APROBADA MI OPOSICIÓN?

SI, Obligatoria para quienes superen oposición + concurso. Son prácticas tuteladas para comprobar aptitud docente.

 

  • ¿CUÁNTO TIEMPO ES NECESARIO PARA PREPARAR UNA OPOSICIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA EN SECUNDARIA?

Un profesor de secundaria de educación física en la pública en España pertenece al Grupo A1 de funcionarios. Para acceder a este grupo, se necesita una titulación universitaria superior (Grado o Licenciatura), el Máster de Profesorado y superar las oposiciones correspondientes, lo que implica una remuneración y condiciones laborales acorde a esta categoría profesional.

La cantidad de temas a estudiar es muy amplio, en este caso hablamos de 65 temas más la preparación de la parte práctica de supuestos y programaciones.

 

Factores que influyen en el tiempo necesario

-Experiencia previa: alguien que ya ha opositado puede acortar el plazo; quien empieza de cero necesita más recorrido.

-Disponibilidad: no es lo mismo preparar con jornada laboral completa que tener más tiempo libre.

-Estrategia de estudio: contar con academia, temario adaptado y simulacros acelera y optimiza la preparación.

-Perfil personal: constancia, disciplina y capacidad de síntesis marcan la diferencia.

 

En Academia Mega ponemos en marcha en octubre de 2025 el CURSO de preparación para las oposiciones que se celebrarán en 2027.

Un curso recomendado tanto para los que ya tienen experiencia previa como para los para opositores sin experiencia o con poco bagaje en EF y en docencia.

 

Trabajamos con grupos reducidos y dirigidos por DOS preparadores simultáneamente que están perfectamente coordinados para optimizar tu tiempo de preparación.

 

Este curso te permite :

  • Trabajar de forma progresiva los temas teóricos, supuestos prácticos y la programación/unidades didácticas sin quemarse.
  • Ofrece margen para repaso, entrenar exposiciones orales y simulacros.
  • Facilita afianzar conocimientos de fisiología, didáctica, normativa, además de desarrollar con calma materiales originales y creativos.
  • Reduce la presión y ayuda a llegar con seguridad al examen

Si te empleas a fondo, con compromiso, asistiendo a clases y llevando todo al día, es perfectamente posible aprobar esta oposición.

  • ¿EN MEGA PUEDO PREPARAR ONLINE LA OPOSICIÓN AL CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA EN LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA?

Nuestro curso de preparación de oposiciones a Secundaria en la especialidad de Educación física es presencial y además tienes la opción de asistir de forma telepresencial, es decir, conectarte en directo desde casa.

La opción SOLO ONline, NO la contemplamos en este curso pues aunque la formación online es flexible y cómoda, en las oposiciones a docentes la modalidad presencial es especialmente recomendable porque permite entrenar la parte práctica, la exposición oral y la comunicación no verbal, que son decisivas para superar con éxito la oposición. Y el contacto con los preparadores es crucial.

DESCRIPCIÓN DEL CURSO DE PREPARACIÓN

En Academia Mega de Elche contamos con más de 38 años de experiencia en la preparación de oposiciones. Cientos de alumnos han conseguido su plaza con nuestras formaciones.

Preparación completa de los tres grandes bloques (temario, prueba práctica, didáctica/oral) de manera equilibrada, siempre con simulacros, corrección continua y entrenamiento en comunicación, y todo ello sustentado en un plan claro, actualizado y con apoyo personal y motivacional.

 

En Academia Mega te vamos a acompañar en todo el proceso de la oposición:

  • Información detallada de la oposición para que antes de empezar tengas claro todos los aspectos de esta oposición.
  • Preparación integral adaptada a la convocatoria, Preparación de los 72 temas más la parte práctica de supuestos , programación y defensas orales.
  • Clases en directo. Clases semanales, presenciales o telepresenciales (online en vivo)
  • Acceso al campus virtual donde tendrás el material de clase y material complementario para tu preparación y además se subirán las clases grabadas, todo adaptado a la convocatoria.
  • Preparadores top: Nuestro equipo docente está formado por funcionarios de carrera en la especialidad, con amplia experiencia como preparadores en Academia Mega. En este caso el grupo está dirigido por DOS preparadores.
  • Feedback: Orientación, recursos, seguimiento.
  • Actualizaciones: Estarás informado de todas las novedades y tendrás contenido siempre actualizado.

Puedes elegir la opción que mejor se adapte a tu situación:

  • Presencial , asistiendo a nuestra academia de Elche en la C/Serrano Anguita , 47
  • Telepresencial, clase online en directo. Te conectas desde tu ordenador y puedes participar igualmente de la clase.

Miércoles de 17:00h a 21:00h.

(preguntar por plazas disponibles)

Matrícula: 60€

Mensualidad 160€

Puedes beneficiarte de descuentos en las mensualidades (preguntar en secretaría)

En el precio va incluido el material de clase.

🔮 SESIÓN DE CLARIDAD 🔮

¿Dudas si esta oposición es para ti?

En solo una sesión, te ayudaremos a ver claro tu futuro y a tomar la decisión más acertada.
No dejes que la incertidumbre te detenga.
¡Averigua si este es el camino correcto para ti y lánzate a por tus sueños con confianza!

Te informamos que los datos que nos facilitas serán tratados por Academia Mega, como responsable de la web, con el fin de enviarte contenido de valor e información comercial relacionada con nuestros cursos. Los datos se conservarán mientras no solicites el cese de la actividad, no se cederán a terceros, salvo en los casos en que exista una obligación legal. La legitimación se obtiene mediante tu consentimiento.Puedes ejercer tus derechos a través de los emails o mediante mega@academiamega.net

Encuentra más información en nuestra política de privacidad.